• Dando a conocer la historia

Blog del Historiador

~ Conoce la historia de diferentes épocas.

Blog del Historiador

Archivos de etiqueta: Guerras Punicas

Rebelión de los mercenarios de Cartago

28 Lunes Ene 2019

Posted by javyto83 in Historias, Mitos y Leyendas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amilcar Barca, Anibal Barca, Barcidas, Guerras Punicas, Imperio Cartagines, Imperio Punicos, Primera Guerra Púnica

 

El final de la 1ª Guerra Púnica, en el año 241 a.C, significó la derrota de Cartago, quien en la firma de un tratado de paz con Roma, le diezmaba ampliamente con respecto a la República Romana.

Soldados como Amilcar Barca, general del ejército cartaginés destinado en Sicilia, quien en su ímpetu luchador quería continuar la guerra, veía ese tratado como una sumisión de su pueblo ante Roma. La vuelta a Cartago, de aquellos soldados, en su mayoría mercenarios, tuvo que ser de total desolación. Estos mercenarios formaban una fuerza de unos 20.000 hombres, compuesto por pueblos de diversos enclaves tales como celtas, iberos, ligures, baleares, griegos y libios.

Los problemas acuciaron pronto al Senado Cartaginés, que junto con la deuda contraída con Roma, por el pago del coste exigido por el tratado de paz, se sumaba la reclamación del correspondiente pago a estos soldados, que duramente habían luchado en Sicilia. Pero este pago no podían y no querían abonarlo, así que estos soldados asentados en la fortaleza de Sicca, comenzaron a saquear los alrededores como respuesta a este impago.

 

 

El senado cartaginés envió a Hannon el Grande para negociar con los mercenarios y templar su espíritu de venganza, sin embargo no era el más adecuado para dicha responsabilidad y les envalentono más si cabe en aras a reclamar su exigencia. Así dieron un paso más y marcharon tomando Túnez, ciudad próxima a Cartago. En esta ocasión fue enviado allí Giscon para parlamentar, siendo hecho prisionero.

Roma fue involucrada tras la petición de ayuda de ambos bandos, si bien se decantó por Cartago, liberando prisioneros de guerra que mantenía en su poder sin coste alguno, así como llevando grano a la ciudad. Próximamente movería su pieza, en el ajedrezado del mediterráneo.

A los mercenarios pronto se les unieron un contingente de 70.000 libios en apoyo  a su causa, precipitandose la guerra, destacándose entre las filas de este ejército dos hombres Spendios y Mathos.

 

 

En el año 240 a.C tuvo lugar una contienda, en la que el ejercito cartaginés comandado por Hannon, quien levantó el cerco a la ciudad de Utica, llevado a cabo por los mercenarios, estos posteriormente le derrotaron, ello hizo que de nuevo Amilcar Barca, le fuera entregado el mando del ejército de Cartago.

En el año 239 a.C tuvo lugar la Batalla de Bagradas, en la que quedó demostrado la capacidad estratégica de Amilcar, quien derroto al ejercito mercenario, tras engañarles en un movimiento de repliegue, que precipito el erróneo pensamiento a los mercenarios que huían, pero esto no fue así y en el descontrol de la batalla Amilcar se impuso. El líder mercenarios Spendios logró huir.

Posteriormente durante el 239 a.C, Amilcar se centro en recuperar el control de las ciudades, que se encontraban bajo control de sus enemigos, cuando un nuevo enfrentamiento entre ambos ejércitos, fue ganado por Amilcar, quien tras esto posibilitó que aquellos mercenarios supervivientes que quisieran volver junto a él, pudieron acceder a ello sin contratiempo ninguno. Amilcar admirado por muchos de aquellos hombres que habían luchado con él, durante la Primera Guerra Púnica aceptaron. Sin embargo Spendios y aquellos de sus seguidores continuaron la guerra.

Durante el transcurso de los años 239 y 238 a.C, los cartagineses sufrieron diversos reverses, tales como la rebelión del destacamento cartaginés, en su mayoría mercenarios, de Cerdeña a favor de los suyos, así como diversas ciudades que hicieron lo mismo, pudiendo decantar la victoria mercenaria por el momento, en esta cruenta guerra.

 

 

Así se llegó al año 238 a.C, cuando tuvo lugar la batalla del desfiladero de la Sierra, en la que en transcurso de la marcha de los mercenarios en la búsqueda de enfrentarse al ejército de Amilcar, esta fue realizada en terreno escabroso y de montaña. Amilcar, intencionadamente, les condujo al desfiladero llamado de la Sierra, en el que les cercó, imposibilitándoles su escapatoria. Pactaron la entrega de los lideres rebeldes, si bien finalmente el enfrentamiento militar estaba abocado y dio lugar a una matanza en la que prácticamente los mercenarios fueron masacrados.

Muchas ciudades que dieron la espalda a Cartago, de nuevo se volvieron en su apoyo, mientras por su parte Amilcar sitio Túnez uno de los últimos bastiones de los rebeldes.

Amilcar junto con el otro general cartaginés Hannon, derrotaron a las últimas fuerzas de mercenarios que quedaban en su oposición. Posteriormente sitiaron las ciudades de Utica e Hipona, todavía proclives a los mercenarios, reduciéndolas sin mayor dificultad. Se daba fin a la guerra.

Roma por su parte, se aprovechó de las vicisitudes de la guerra, para ocupar la isla de Cerdeña y acrecentar su poder en el mediterráneo.

Aníbal y su juramento

06 Lunes Ago 2018

Posted by javyto83 in Mis relatos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anibal, Batalla de Zama, Cartago, El Africano, Escipion, Guerras Punicas

 

 

Siendo todavía un niño y cuyos sueños eran poder guerrear como lo hacía su afamado padre Amílcar, quien lucho con bravura contra los ejércitos romanos en la primera guerra púnica, Aníbal fue llamado por su padre para que le acompañara al templo Eshum, para llevar a cabo un sacrificio según le había comentado.

Aníbal un niño inquieto de 9 años, no quería perder el tiempo en aquellos sacrificios que realizaban los mayores, si bien la autoridad de su padre, era suficiente para no oponérsele, por lo que acompañó al gran general cartaginés.

Una vez en el templo, varios sacerdotes sujetaban a una asustada vaca, amarrada con una cuerda, a la cual directamente se dirigió Amílcar, quien desenfundando un cuchillo el cual tenía un mango recubierto de oro y adornado con espléndidas figuras de elefantes, lo puso en el cuello del animal y con un sutil movimiento, seccionó su garganta escupiendo esta de manera inmediata, gran cantidad de sangre, que se recogía en un cuenco de barro de grandes proporciones.

 

 

Tápiz siglo XVII Museo Catedralicio de la Catedral de Zamora

 

Aníbal acostumbrado a estas celebraciones no se movió del sitio donde le había emplazado su padre, quien tras coger el cuenco repleto de sangre, se dirigió a su hijo y le conminó a que sumergiera sus manos en el líquido rojo para seguidamente solicitarle un juramento en voz alta “Odio eterno a Roma”.
El joven Aníbal, conocer de los sacrificios que el pueblo cartaginés sufría debido a la derrota contra Roma, así como el profundo pesar de su padre Amílcar, tras su fracaso como general en la guerra, se le iluminaron los ojos, miró a su padre y sin atisbo de duda hizo su juramento, surgía así, dentro de él una fuerza poderosa que le conduciría a su destino, intentar destruir Roma.

 

Hallada la casa de Escipión

03 Martes Abr 2018

Posted by javyto83 in Articulos de Prensa

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Anibal, Ciceron, Escipion el Africano, Guerras Punicas, Republica de Roma, Roma

.Escipión el Africano está de moda. La novelas de Santiago Posteguillo han conseguido que este general romano, vencedor de Aníbal y salvador de Roma, se haya convertido en uno de los personajes históricos más populares de estos últimos años. Millones de lectores en todo el mundo han caído rendidos ante el carisma de este héroe militar que vivió en los tiempos más duros por los que atravesó la Ciudad Eterna.Para más información cl!c en la rek1ama…

 

Noticia publicada en:http://24informacion.com/2018/04/01/hallada-la-casa-de-escipion-el-africano-en-roma/

Escipión el “Africano” de general victorioso al destierro

08 Jueves Oct 2015

Posted by javyto83 in Personajes Históricos

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Africano, Anibal, Destierro de Escipio, Escipion, Guerras Punicas, Roma

Batalla_Zama2

Batalla de Zama

 

Publio Cornelio Escipión, conocido con el sobrenombre del Africano, por su victoria en la batalla de Zama contra el general cartaginés Anibal, durante el conflicto de la segunda guerra púnica, acabó sus días desterrado de la ciudad a la que engrandeció, Roma.

Finalmente fue  Roma quien se impuso definitivamente a los cartagineses, en aquella larga lucha, comandados por Escipión, quien quiso llevar la batalla a tierras africanas, obligando a Anibal a regresar a su ciudad Cartago, donde fue derrotado en aquel año del 202 a.C.

 

escipion-anibal

Anibal y Escipión

 

Escipión, el general victorioso, el gran triunfador, siguió ejerciendo su influencia en el Senado donde fue nombrado siguiendo en los siguientes años cónsul, censor y recibiría además el titulo de princeps senatus.

Pero Publio siempre tuvo enemigos y contrarios en el Senado romano, especialmente del senador Catón, que veían como la influencia de costumbres y acciones extranjeras, como las griegas, de las que Escipión era un gran seguidor se introducían en las formas de vida romana.

 

7030823_orig

Busto de Escipión

 

Compañeros de Publio ya habían sido objeto de acusaciones, como fue el caso de Pleminio, propetor, que había permitido el saqueo de la ciudad de Locri, en el sur de Italia, durante la reconquista llevada a cabo, bajo el mando de Escipión, al cual responsabilizaron por no mantener el orden en su ejército y al que se le acuso de contaminarse por las costumbres griegas.

Publio defendió una nueva guerra contra el rey de Siria Antioco III, obteniendo una gran victoria en la batalla de Magnesia en el año 190 a.C y que tras lo cual se anexionó gran parte de la península de Anatolia, donde en aquella victoria fue su hermano Lucio nombrando cónsul quien hacía las veces de general actuando como legado el propio Publio.

 

romanos

 

Tras esta victoria los opositores de el Africano crecían, dirigiéndose esta vez hacia su hermano Lucio acusado de haber distraído 500 talentos de los 3000 talentos que tenía que pagar Antioco III, tras su derrota. Tras conocer esto Publio hizo traer a su hermano los libros de las cuentas a la curia, donde los rompió por tal la acusación de robar dinero cuando había dado a Roma 15.000 talentos, aunque esto no evitó que su hermano fuera arrestado y condenado a pagar una multa desorbitada.

El Africano, también fue acusado por sobornar a Antioco III, por un hecho, la de conseguir que le devolvieran al hijo del Africano capturado en campaña sin ningún tipo de pago por el rescate, por lo que convocado para juicio, tras ser acusado de desviar fondos de la campaña y mantener acuerdos secretos con un enemigo de Roma, Publio se presentó allí donde en un largo discurso pronunció todas sus gestas y proezas a lo largo de su vida, aunque esto no impidió de que leyeron los cargos por lo que se le estaba acusando además sus detractores incidieron en querer demostrar que un solo hombre era Roma, es decir consideraban que quería proclamarse Rey.

En el segundo día de juicio el Africano recordó que se cumplía el aniversario de la batalla de Zama, por lo que en vez de comparecer recorrió junto con los suyos todos los templos de Roma, para conmemorar tan señalada fecha.

 

foro-romano

Foro Romano

 

Tras ese día y comprendiendo que quizás el juicio no le sería favorable, Publio se retiró a su finca de Literno, próxima a Nápoles, con el pretexto de que se encontraba enfermo.

Publio Cornelio Escipión, el gran general que derroto a Anibal, el apodado como el Africano, fue condenado al destierro, quizás por malversación de fondos sin saber si era cierto o no, aunque no fue perseguido sino que se le permitió vivir en Literno junto con los suyos, triste por lo que dio a Roma y porque Roma se lo quito, de él quedaron las palabras ¡Patria ingrata, ni siquiera posees mis huesos!.

El palacio de Asdrúbal, la joya fenicia de Cartagena

20 Lunes Jul 2015

Posted by javyto83 in Historias, Mitos y Leyendas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anibal, Asdrubal, Cartagena, Escipion, Escipion el Africano, Guerras Punicas

La túnica de Neso

Iván Negueruela ha presentado en Cartagena la investigación que le ha llevado a ubicar estas dependencias en el Cerro del Molinete

palacio-asdrubal-cartagena

Fuente: LÁZARO GIMÉNEZ  > CARTAGENA  |  Cadena SER    14/07/2015

Hubo un tiempo en el que los cartagineses disputaron el poder y la hegemonía mediterránea al Imperio Romano desde Cartagena. Convencido de que de aquella época tuvieron que quedar restos visibles, hace quince años Iván Negueruela, director del ARQUA, comenzó sus primeras investigaciones sobre el Arx Asdrubalis que han concluido con un libro, “El magnífico palacio de Asdrúbal en Cartagena”. En él emplaza el Arx Asdrubalis, el Palacio de Asdrúbal, en el Molinete, uno de los cinco cerros de la ciudad portuaria, con unas dimensiones únicas y que harían de él un yacimiento arqueológico único en todo el Mediterráneo.

Su investigación comenzó por Polibio, rey griego de Megalópolis, que llegó a Cartagena como esclavo…

Ver la entrada original 434 palabras más

Categorías

  • Articulos de Prensa
  • Articulos Reblogueados
  • Audios
  • Documentales
  • En búsqueda de la historia
  • Historias, Mitos y Leyendas
  • Mis lecturas
  • Mis relatos
  • Personajes Históricos
  • Roma
  • Series y Peliculas de TV

Categorías

Categorías

  • Articulos de Prensa (32)
  • Articulos Reblogueados (23)
  • Audios (3)
  • Documentales (8)
  • En búsqueda de la historia (5)
  • Historias, Mitos y Leyendas (12)
  • Mis lecturas (9)
  • Mis relatos (7)
  • Personajes Históricos (7)
  • Roma (7)
  • Series y Peliculas de TV (4)

Entradas recientes

  • Vida a bordo de la Nao Victoria 20 septiembre, 2019
  • Hermilio Alcalde del Río, Indiana Jones español 9 abril, 2019
  • La Batalla de Cannas Grandes Batallas de la Historia VII 4 abril, 2019
  • Toledo, la ciudad de las tres culturas 26 marzo, 2019
  • Dolmen del Prado de las Cruces 18 marzo, 2019
Follow Blog del Historiador on WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar